HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL PLAN CEIBAL
lunes, 22 de mayo de 2017
domingo, 21 de mayo de 2017
ACTIVIDAD 2
1)
El objetivo del artículo es revisar algunas ideas acerca de la
tensión entre el impulso innovador que instalan algunas iniciativas disruptivas
como el Plan CEIBAL y el impulso conservador de los que hoy continúan siendo
los modelos educativos hegemónicos, que buscan preservar parte de nuestras
tradiciones más arraigadas. La tensión se transforma en conflicto cuando se
asume que existe una dicotomía entre estas dos concepciones, y que ambas se
excluyen mutua e irreconciliablemente. La posibilidad de que en las aulas
coexistan armónicamente ambas improntas es real, por lo que no hay que asumir
que se deba tomar partido por una u otra postura, aferrándose a ella y
desdeñando la otra. Es posible abrirle las ventanas al cambio, capitalizar su
potencial para lograr una mejor educación, sin que ello suponga abandonar
aquellas buenas tradiciones que nos resultan tan caras a los educadores.
Hace referencia
al análisis de la diferencias de enfoque educacional que existen entre el plan
ceibal con sus propuestas más modernas y
el sistema de educación formal en el aula que mantiene métodos ya anticuados.
Este enfrentamiento no debería de existir, ya que sería mucho más enriquecedor
contar con los aportes positivos de ambos extremos, ya que las dos herramientas
tienen capacidad de aportar positivamente.
2- ¿Cuál es el objetivo del plan Ceibal?
Disminuir la distancia entre la educación formal, sobre todo
escolar y ciclo básico y la tecnología, de manera de que estos experimenten
naturalmente las TIC en sus procesos de aprendizaje.
3- ¿Qué significan las siguientes siglas: SIC y TIC?
SIC significa Sociedad de la información y el conocimiento.
TIC significa Tecnologías de la Información y la Comunicación
4- ¿Cuáles han sido las políticas públicas implementadas para
lograr equidad, justicia social y
democracia digital en nuestro país?
Primero fue a través del objetivo de 1 computadora un niño, luego se buscó la equidad de acceso a
la web a través de políticas de e-inclusión. Consolidada esta etapa,
la desigualdad se daba por la capacidad crítica de manejar la información web, el acceso sin la capacidad de manejar la
información no cumplen con el objetivo
propuesto. Es por esto que se pretende la introducción de las TIC como una
herramienta educativa de uso de todos los docentes (no solo de los
especialistas) a la vez que fomentar un
cambio de las metodologías y contenidos de trabajo, donde el docente no sea un
proveedor de contenidos y único canal de acceso, si no que reconfigure su rol, pasando
a motivar procesos de manipulación de variadas fuentes de información, así como
la creación de caminos diversos a la solución de problemas por parte de los
alumnos, respetando la diversidad. Todo alumno tiene una forma diferente de
aprender lo mismo, los resultados correctos no son solo los que propone el
profesor. De esta manera se hace necesario evaluar los procesos y no solo los
productos finales.
5- ¿Qué cambios ha experimentado el aula?
Las opciones de información ya no se circunscriben al aula, la facilidad del acceso a la web provoca una realidad muy diferente, en la cual el alumno cuenta con mucha información, buena y mala. La responsabilidad del aula y la Institución a través del docente es la de trasmitir contenidos básicos , pero a la ves generar un pensamiento critico y la adquisición de criterios de selección de contenidos.
6- Cuando plantea una
REFORMULACIÓN DEL ACTO EDUCATIVO ¿a
qué se refiere?
La escuela tendrá un papel muy importante en la búsqueda de
equidad e inclusión, donde el foco del aprendizaje se pone en el alumno y su proceso,
en la diversidad, teniendo en cuanta las particularidades. El docente es gestor
de entornos de trabajo, donde se genera un dialogo de aprendizaje mutuo,
apuntando a crear una mente crítica donde las TIC son una herramienta de uso
cotidiano.
7- Nombra las claves planteadas para la apropiación educativa
de las tics.
El avance de las tics en el medio educativo se dará en 4 niveles:
1.
La incorporación de los recursos de acceso a la
SIC
2.
La formación y auto-formación de los docentes en
el uso de las TIC, con su nuevo rol y
nuevas técnicas de educación.
3.
La existencia de docentes atentos a las variaciones de su entorno educativo, y
a la investigación e incorporación de nuevas técnicas de enseñanza.
4.
Por último la creación de redes de intercambio de
materiales y experiencias que generen un avance en función de lo ya creado.
8- Realiza una
reflexión personal.
El texto analiza la nueva realidad que le impone la tecnología
al mundo y como debería el Uruguay realizar un camino de incorporación. Esta realidad
ya es evidente en la Institución Escolar, aun cuando muchos docentes se niegan
a admitirlo y adaptarse a las nuevas necesidades. Cada vez más avanzan las nuevas tendencias educativas centradas en la
diversidad y en el valorizar las
particularidades del alumno.
Para mi es evidente la necesidad de incorporar las TIC a todo
proceso de enseñanza, dentro y fuera del aula, de lo contrario sería ir contra de
la naturaleza del mundo y la evolución del ser humano. Comparto el análisis de que
el éxito pasara por el cumplimiento de las 4 etapas. Siento que me encuentro en
una etapa de crecimiento como profesor, tratando de lograr una correcta interpretación
del medio en el que convivo y adquirir las nuevas herramientas para mejorar en
mi rol docente. También comparto que los procesos de aprendizajes deben
ser a través de un dialogo donde la ascendencia del
docente sobre el grupo, no se base en la
necesidad de este, de sentir que domina los conocimientos, de manera que el
alumno no sea capaz de cuestionarle, y dejar en evidencia que debe aprender
algo, porque de ser así el profesor deberá controlar tanto los contenidos del
curso que limitara el aprendizaje de algunos alumnos.
En el análisis de la realidad actual, las nuevas tendencias
educativas, el valor del acceso a los SIC y uso de las TIC; debemos de ver
todos los puntos de vista; y no caer en
el error de creer que todo lo nuevo es la panacea y se adapta a todas las realidades
siendo lo mejor para aplicar en todos los casos. Cuando intercambias ideas con
personas de tú mima forma de pensamiento lograras consensos que pueden parecer indiscutibles.
Es por eso que es necesario en todo intercambio de ideas gente que piense
diferente y así llegar a un resultado más rico y acertado.
Comparto la reflexión del texto cuando menciona que las dos
posturas que parecieran confrontadas no deberían
estarlo, ya que lo mejor, es hacer uso de los beneficios de cada una. Tampoco
existen los nativos digitales puro, como si los niños por el solo hecho de haber nacido en un mundo tecnológico ya
naturalmente lo dominaran. En mi opinión todos somos híbridos, mezcla de ambos mundos con
diversidad de matices.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SEGUNDO PARCIAL CERP. 1 º Año Didáctica de la Informática. octubre 1 2017 Tema: Estrat...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcrQpzg-WQCZvdPhMDCs4QwSTTJIxRMN-jXJHNH0Kxjuk9pjQ4ZE1InIutqi9ji5umvVqkI_ZuL0Byux5HkBT_M8gEP-axxZIN7-0Wa4DBpy2tYeGNAbM709gALvxg8IkTSQBJsfKqGhM0/s640/Contrato+Didactico.jpg)
-
BIENVENIDA Este Blog tiene como fin cumplir con las tareas encomendadas por Didáctica de Primer año de la carrera de Profesorado...
-
Parte A: EL DOCENTE "MEMORABLE" No es por ser negativo, que opto primero por mencionar a uno de mis menos agracia...
-
ACTIVIDAD 11 B EJEMPLOS DE CONTRATO DOCENTE El contrato docente, es una herramienta que permite hacer explícito lo que es implícito...