ROBOTICA EDUCATIVA EN EL URUGUAY
domingo, 3 de septiembre de 2017
ACTIVIDAD 5 Parte B
1- ¿Quién fue David Ausubel?
Psicólogo
y Pedagogo nacido en Nueva York, hijo de familia Judía que escapo de la Guerra
en Europa. Su formación se basa en la Psicología y Psiquiatría, aunque también
estudio Medicina (como asistente de cirugía). Es uno de los referentes de la
Pedagogía Constructivista.
2- Define en pocas palabras su teoría
sobre el Aprendizaje Significativo.
Sus
grandes aportes a la comprensión de la
mente en los procesos de aprendizaje se basan en conceptos como que el
aprendizaje debe ser un proceso dinámico, construido por el alumno y que para
que realmente sea valioso (significativo) debe estar basado en los conocimientos anteriores.
Su
mayor aporte es el concepto del aprendizaje significativo que es expresado de
una manera muy simplificada por la frase:
“El
factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente"
3- ¿Cómo se puede explicar cuando se
habla de estructura cognitiva del alumno?
Estructura
cognitiva es un concepto que define los conocimientos y experiencias del
alumno, que se encuentran ordenadas de una manera personal, particular y
especifica. Esta será el punto de partida y los nuevos conocimientos se unirán
y modificaran a esta estructura de manera de generar una nueva.
4- a- Explica el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje por recepción utilizado por los docentes.
Ausubel
plantea dos perspectivas de enfoque para los procesos educativos, la del punto
de vista del docente y la del estudiante.
Desde
el punto de vista docente se presentan dos dimensiones la del aprendizaje por
descubrimiento y la por recepción.
En
el proceso por descubrimiento, el docente presenta una situación con
información incompleta, que considera que será el disparador y motivador
adecuado, para que el alumno en base a
un proceso activo construya el conocimiento.
En
la dimensión por recepción el docente realiza la clásica exposición magistral
donde presenta los conocimientos completos finalizados para que el alumno los
asimile.
El
concepto importante es que los dos son válidos si parten de un análisis de la
estructura cognitiva del alumno que sean la base para la adquisición de los
nuevos, para de esta manera convertirse en aprendizajes significativos. También
es importante determinar que la alternancia de estas dos dimensiones en la
justa medida y según las circunstancias determinara el mayor éxito.
b- Da un ejemplo de clase de cada uno de
ellos.
Siempre
considere en mi rol de entrenador de Voley la necesidad de generar procesos de enseñanza a través de “crear
necesidades”, es así que promovía
problemas reales, provocados o que
surgían naturalmente pero que realmente existían, en contraposición con la idea
de enseñar arbitrariamente una secuencia de técnicas o tácticas para todos los
individuos y grupos por igual, en forma mecanicista.
Para
mí esto es un ejemplo de aplicación de aprendizaje por recepción, donde el
alumno debe involucrar todo su arsenal de conocimientos y experiencias para
resolver el nuevo desafío que se le plantea. Si el profesor no selecciona
correctamente el problema, el resultado será desmotivación e incapacidad para
resolverlo, porque este excede sus posibilidades actuales (no cumple con el
principio de progresividad) o desmotivación porque es demasiado fácil, con lo
cual no se genera un cambio sustancial en la estructura cognitiva actual. Para
logra el éxito en este proceso de selección y presentación de problemas, aparte
de un gran conocimiento y entendimiento de la dinámica del juego, el entrenador
debe realizar una buena lectura de la estructura cognitiva de sus jugadores.
Ninguna
metodología es siempre la más adecuada y
hay veces que es mejor presentar el conocimiento a partir de una exposición teórica
y o practica por parte del profesor, un alumno que domine el gesto o un video
adecuado (aprendizaje por recepción) para que el alumno incorpore a través de la copia y
experimentación, ese nuevo esquema de
movimiento, incorporándolo así a su estructura cognitiva. En este método es
igual de importante la lectura y comprensión de la estructura cognitiva actual
del alumno por parte del profesor.
En
todo caso sin lugar a dudas el proceso será más rico en la medida que se logre
la justa proporción de alternancia entre los métodos, ajustándolos según las
circunstancias y características de los
alumnos
5-¿Pueden
estos aprendizajes transformarse en significativos?
Si
pueden, pero estarán condicionados a un buen análisis del profesor en la
lectura de la estructura cognitiva del alumno, y su capacidad de definir el
método y selección de contenidos
adecuados. Todo esto determinara el éxito en la asociación e incorporación de
los contenidos, conformándose así una nueva estructura cognitiva del alumno.
6-
Enumera los requisitos para el Aprendizaje Significativo.
1 . La nueva
información (contenidos) debe relacionarse de manera natural y no arbitraria
con la anterior
2 . Debe conectarse con
el aprendizaje previo
3 . Disposición de la
persona para aprender
4 . El profesor debe
propiciar una motivación interna (aunque al principio sea externa)
5 . Conceptos
organizados en una secuencia lógica (principios de progresión)
7-
Cuando el autor habla de tipos de significación, enumera dos, significado
lógico y significado psicológico, ¿a qué corresponde cada uno de ellos?
El
significado lógico está relacionado con los materiales (se refiere a los
contenidos) y el significado psicológico con las características particulares
del alumno (motivación, estructura cognitiva)
8-
¿Qué ventajas tiene la aplicación de la teoría del Aprendizaje Significativo de
Ausubel para el estudiante?
·
Retención más duradera
·
Los nuevos conocimientos son incorporados a la nueva estructura
cognitiva
·
Esta nueva estructura le permite enfrentar desafíos más complejos de
manera de propiciar un crecimiento
progresivo
·
Estimula una postura activa y creativa del alumno y del profesor
·
Esta postura activa produce una auto estimulación en el alumno que se
ve gratificado por su rol de creador de su proceso
9-
¿Qué son las estrategias pedagógicas y según Frida Diaz Barriga como se
clasifican?
Las
estrategias pedagógicas son herramientas didácticas que son el conjunto de
formas de actuar, técnicas y los procedimientos que permiten un aprendizaje
efectivo y eficaz.
Se
dividen en dos: estrategias de Enseñanza y lo de aprendizaje, los primeras
referidos a los que usa el profesor para enseñar y los segundos los que usa el
alumno para aprender
10-
¿Cuáles son los tres grandes momentos de una clase donde se ponen de manifiesto
estas estrategias?
Las
estrategias de enseñanza las clasifican
en tres, según el momento de la clase en que se van a desarrollar en:
Momento
Inicial (pre-instruccionales)
Momento
del proceso (co-instruccionales)
Momento
final (post-instruccionales)
A
sus ves en cada una de las etapas tienen sub-momentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SEGUNDO PARCIAL CERP. 1 º Año Didáctica de la Informática. octubre 1 2017 Tema: Estrat...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcrQpzg-WQCZvdPhMDCs4QwSTTJIxRMN-jXJHNH0Kxjuk9pjQ4ZE1InIutqi9ji5umvVqkI_ZuL0Byux5HkBT_M8gEP-axxZIN7-0Wa4DBpy2tYeGNAbM709gALvxg8IkTSQBJsfKqGhM0/s640/Contrato+Didactico.jpg)
-
BIENVENIDA Este Blog tiene como fin cumplir con las tareas encomendadas por Didáctica de Primer año de la carrera de Profesorado...
-
Parte A: EL DOCENTE "MEMORABLE" No es por ser negativo, que opto primero por mencionar a uno de mis menos agracia...
-
ACTIVIDAD 11 B EJEMPLOS DE CONTRATO DOCENTE El contrato docente, es una herramienta que permite hacer explícito lo que es implícito...