SEGUNDO PARCIAL
octubre 1
2017
|
||
Tema: Estrategias Didácticas de enseñanza
|
Profesora: Mariel Mayero
Alumno:
Daniel de Mello
|
|
INDICE:
Resumen:
El
siguiente trabajo trata de las estrategias Didácticas para la enseñanza y su
relación con las de Aprendizaje. Está basado principalmente en el texto,
“Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” Una interpretación constructivista de Frida
Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas McGRAW-HILL, México, 1999. Y en el texto de “Estrategias de Enseñanza
Aprendizaje” de Pimienta Prieto.
En él se
definen una serie de herramientas y su efecto esperado, se explicita para que parte de una actividad de
enseñanza son más adecuadas, y las clasifica en función de los procesos
cognitivos que promueven.
Esta ordenado en base a mi interpretación, buscando
darle un orden más simple y contiene comentarios y apreciaciones en base a
experiencias personales.
Por
último se desarrollan tres herramientas: objetivos, preguntas intercaladas y
los mapas conceptuales
Desarrollo:
Estrategias didácticas:
Son
herramientas educativas las cuales son
llamadas “estrategias, por considerar que el profesor o el alumno, según el
caso, deberán emplearlas como procedimientos flexibles y adaptados a distintas
circunstancias de enseñanza.
Las
estrategias didácticas contemporáneas están
basadas en las teorías de la información, la psicolingüística, la
simulación por computadora y la inteligencia artificial, condujo a nuevas
conceptualizaciones acerca de la presentación y naturaleza del conocimiento y
de fenómenos con la memoria, la resolución de problemas, el significado y la comprensión
del lenguaje.
Este enfoque
está se orienta en base a dos líneas de trabajo: La aproximación impuesta, donde el que orienta (docente, diseñador,
etc) plantea “ayudas” para facilitar un
procesamiento profundo de la información,
por lo que constituyen estrategias de enseñanza para promover
aprendizajes profundos. Y la Aproximación
inducida, en base a “ayudas” pero incorporadas por el lector, el cual
decide cuando aplicarlas, lo que constituyen las estrategias de aprendizaje.
Estrategias Didácticas de enseñanza:
1. Objetivos: Enunciado que establece con precisión las características de los
logos de aprendizaje a conseguir, su forma de evaluación. Deben planificarse,
suponen el punto de partida y de llegada de manera de servir de orientación y
estructuración del proceso. Es
¡fundamental! formularlos de manera que estén orientados hacia los
alumnos, de forma clara y entendible, ya que estos son el centro del proceso.
Efectos:
Conoce la finalidad y cómo manejar el material, contextualizando y dándole sentido.
Generan expectativas y les permiten formar un criterio sobre que se espera de
ellos.
2. Resumen: Síntesis de un discurso oral o escrito que presenta los
puntos relevantes que definen el
contenido
Efecto:
Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante
3. Organizador Previo: Información
introductoria, que no concreta los contenidos pero sirve de puente o nexo entre
los conocimientos previos y los nuevos (la base del aprendizaje significativo).
Efecto: Hace
más accesible y comprensible el contenido elaborando una visión global y
contextual
4. Ilustraciones: representación visual de
los conceptos a través de fotografías, dibujos, esquemas, etc.)
Efecto: Facilita
la codificación visual de la información:
5. Analogías: El contenido propuesto
indica que una cosa o evento concreto y familiar es semejante a otro
desconocido y abstracto o complejo).
Efecto:
Ayuda a comprender información abstracta y traslada lo aprendido a otros
ámbitos
6. Preguntas Intercaladas: Preguntas
insertadas en el discurso o texto que tienen como objetivo mantener la
atención, favoreciendo a retención de contenidos relevantes.
Efecto:
Permite practicar y consolidar lo que va aprendiendo a la vez que resuelve sus
dudas y se autoevalúa. También es un
recurso que facilita mantener la atención.
7. Pistas Topografías y Discursivas:
Señalamientos en el texto o en la situación de enseñanza con el objetivo de
enfatizar contenido relevante.
Efecto:
Mantiene la atención e interés, resuelve dudas.
8. Mapas Conceptuales y redes semánticas: Representación
grafica de esquemas de conocimiento, que indican conceptos, proposiciones y
explicaciones.
Efectos:
Realiza una codificación visual y semántica de los conceptos, proposiciones y
explicaciones. Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones.
9. Uso de estructuras textuales:
Presentación retórica de un discurso, de manera de captar la atención, e
influyen en su comprensión y recuerdo.
Efecto: Facilita
el recuerdo de lo más importante de un texto.
Las estrategias pueden ser de tres tipos, en relación
a su momento de uso y presentación en el
proceso de enseñanza
Preinstruccionales: Se usan antes, y
preparan al estudiante en que y como va a aprender (activación de conocimientos
previos pertinentes) las típicas son: Los
objetivos y los organizadores previos
Construccionales: Apoyan
durante el proceso mismo y ejemplos son: Ilustraciones, redes semánticas y
mapas conceptuales.
Posinstruccionales: Después
del contenido a prender y representan una visión sintética, integradora e
incluso critica del material. Ejemplos son: pos preguntas intercaladas,
resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.
Clasificación en relación a los procesos cognitivos que
las estrategias promueven.
a)
Activación
de conocimientos previos: a través de los Objetivos o propósitos
Preinterrogantes
b) Generación de expectativas apropiadas: Actividad generadora de información previa
c)
Orientación
y mantenimiento de la atención: Preguntas
insertadas, Ilustraciones. Pistas o claves tipográficas o discursivas.
d)
Promover
una organización más adecuada de la información a aprender:
Mapas conceptuales, Redes
semánticas, resúmenes.
e)
Potenciar
el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender: Organizadores
previos, Analogías.
¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER A APRENDER?
“Uno
de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de
las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices
autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin
embargo, en la actualidad parece que precisamente lo que los planes de estudio
de todos los niveles educativos promueven, son aprendices altamente
dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos
conceptuales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o
instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos nuevas
situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante
las más diversas situaciones”
Selección de tres estrategias de enseñanza:
Del abanico de
opciones y en relación a los tres momentos de un proceso de enseñanza,
seleccionare para desarrollar los siguientes:
·
Preinstruccionales: Los objetivos.
·
Construccionales: Preguntas intercaladas.
·
Posinstruccionales: mapas conceptuales
1.
Los
objetivos: como ya hemos visto, es de valor fundamental para el
éxito del proceso de enseñanza , determinar mediante objetivos claros, las
expectativas de resultado que tendremos, de manera de orientar con claridad
en el proceso, a nuestros alumnos,
y también tener certeza de nuestros
logros o necesidad de correcciones.
En referencia a los objetivos Pimienta Prieto (2012)
dice “los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con
claridad las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos
curriculares, así como los efectos esperados que se pretenden conseguir en el
aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o
ciclo escolar.”
Toda situación educativa tiene una intencionalidad, es
importante para el éxito, definir con claridad los objetivos y trasmitirlos con
anticipación, y en forma efectiva ya que esto
condicionara las posibilidades de éxito.
2.
Preguntas Intercaladas:
Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del
saber. Son un importante instrumento
para desarrollar el pensamiento crítico.
La tarea del docente será propiciar situaciones en las
que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los
objetos, eventos, procesos, conceptos, etcétera.
Dos tipos de Preguntas:
a) Limitadas o
simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve.
b) Amplias o
complejas. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar
opiniones y emitir juicios.
Las preguntas permiten:
• Desarrollar el pensamiento crítico y lógico.
• Indagar conocimientos previos.
• Problematizar un tema.
• Analizar información.
• Profundizar en un tema.
• Generar ideas o retos que se puedan
enfrentar.
• Estimular nuevas maneras de pensar.
• Desarrollar la metacognición.
• Potenciar el aprendizaje a través de la
discusión
3.
Mapa conceptual:
En su libro Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, Pimienta,
J. (2012) dice que es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones,
y que stos guardan entre si un orden jerárquico y están unidos entre sí por
líneas identificadas por palabras que establecen la relación que hay entre
ellas. Parte de un concepto principal del cual se derivan ramas que indican las
relaciones entre los conceptos.
Como se
realizan:
1) leer y comprender el texto.
2 Localizar y subrayar las
palabras claves (10 como máximo recomendado)
3) Determinar la relación
jerárquica entre dichas palabras.
4) Se ordenan del más inclusivo
al menos
5) Establecer relaciones entre
las palabras claves utilizando líneas que unan y no sean conceptos
6) Es recomendable unir los
conceptos con líneas que incluyan palabras y
que no son conceptos
7) Los conceptos se ordenan de
izquierda a derecha.
Los mapas conceptuales ayudan a:
• Identificar conceptos o ideas
clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.
• Interpretar, comprender e
inferir la lectura realizada.
• Promover un pensamiento lógico.
• Establecer relaciones de
subordinación e interrelación.
• Insertar nuevos conocimientos
en la propia estructura del pensamiento.
• Indagar conocimientos previos.
• Aclarar concepciones erróneas.
• Identificar el grado de
comprensión en torno a un tema.
• Organizar el pensamiento.
• Llevar a cabo un estudio
eficaz.
• Visualizar la estructura y
organización del pensamiento
·
Fijar
conocimientos a traves de un proceso de análisis y establecimiento de
relaciones.
Existen aplicaciones para
distintas plataformas, como Android o Windows que son muy útiles para la
creación de mapas conceptuales, por ejemplo “Cmaps Tool”.
ANEXOS
ANEXO 1
Conclusiones:
Comparto con el escritor que los
planes parecieran pensados para fomentar la dependencia, lo cual contrasta con
los discursos y orientaciones que dan las propias instituciones públicas, que
promueven un alumno capaz de generar sus
propios procesos a través de herramientas como el Aprendizaje en base a
Proyectos (ABP), el trabajo colectivo y una postura proactiva. Quizás esta
contradicción tenga que ver con un
cambio de pensamiento que aún no a podido generar el cambio a un nivel estructural del sistema, en especial a lo referido a las
evaluaciones, porque si promovemos un cambio, pero seguimos valorando capacidades que no son las que exigimos, a
través de herramientas que no son adecuadas para los fines que promulgamos,
hablamos de valorar el proceso pero evaluamos solamente los resultados, el
producto final.
Esta
discrepancia entre la teoría y los hechos reales del día a día en el aula, se
ven reforzados por docente, que ya sea por falta de una formación adecuada,
o anticuada , tienen la necesidad de
mantener su rol de desigualdad, donde los alumnos dependen del , y no lo deben
cuestionar.
Volviendo al tema del trabajo en cuestión, el
texto afirma que aprender a aprender, implica la capacidad de reflexiona en la
forma que se aprende y actuar en consecuencia. Es un proceso individual e
interior de concientización de nuestras diferencias, reconociendo nuestras
fortalezas y debilidades de manera de plantear sistemas o herramientas que nos
permitan producir un aprendizaje de mejor calidad, y sobre todo de mejor
efectividad en relación al tiempo dedicado. Porque en la medida que vamos
ascendiendo en el nivel de conocimientos, los tiempos son inversamente
proporcionales a las exigencias que se nos presentan, por lo que debemos
optimizar los procesos de aprendizaje.
En mi opinión, los docentes
debemos buscar promover estos cambios
internos así como la adquisición de estas estrategias de aprendizaje, por sobre
los contenidos específicos de la materia, los cuales si no son incorporados
significativamente, serán olvidados con facilidad.
Se debe concientizar a los
docentes de esta realidad, que determina
que los conocimientos están al alcance del alumno y que se les presenta de mejor calidad de la que nosotros podemos producir. Que en este nuevo
rol nuestra función más importante es la de enseñarles a nuestros alumnos a discriminar los contenidos adecuados y a
crear sus propias estrategias de aprendizaje.
Es importante resaltar que en el
aula el proceso de enseñanza, no existe como un hecho aislado, y está
estrictamente relacionado con el de aprendizaje. Por lo que a la práctica sería
correcto hablar de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Así también considero
una responsabilidad importante en nivel inicial, que los docentes ensenen,
las estrategias de aprendizaje que la situación determine necesarias. Esta
postura de ayudar al alumno a sobrellevar las dificultades y optimizar su
proceso de aprendizaje, determina a mi entender una postura comprometida o no
del profesor.
BIBLIOGRAFIA
1. DÍAZ
BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. (2001). Estrategias docentes paraun aprendizaje
significativo Una interpretación constructivista. 2º Ed. México: McGrawHill.
2. Pimienta
Prieto, Julio H., Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Editorial Pearson Educación. México.2012.